Ejemplos de salario emocional (tercera parte)
Ya hemos hablado sobre este tema antes, y es por eso que su importancia va más allá de la flexibilidad, aunque este apartado suele ser de los más importantes. ¿Te gustaría saber qué otros ejemplos de salario emocional existen? ¡No te pierdas nuestra nueva entrada!
¡Retomamos este tema tan importante! Es probable que pienses que no puede haber más características por mencionar del llamado salario emocional (en caso de que tengas dudas respecto a su significado, aquí mismo en nuestro blog encontrarás una entrada dedicada por completo a ello), te sorprenderá saber que, si bien esto puede depender de cada empresa/organización, hay mucha más información por compartir.
Como introducción, es bien sabido que los principales beneficios que un aspirante/empleado busca en un puesto va más allá del económico, sobre todo, en una época en que el estrés laboral, el burnout y muchos otros problemas, tanto de salud como personales, están a la orden respecto a casi cualquier área de trabajo.
Desgraciadamente, este tema aún se considera “polémico” en ciertas empresas, ya que se relaciona con la pereza, o con “querer trabajar menos por más”. No obstante, está comprobado que el salario emocional forma parte del crecimiento y bienestar tanto de los empleados como de la misma organización y de los altos directivos, ya que es una de tantas manera de potencializar el trabajo de los miembros, así como también mejorar a la misma empresa en cuestión de calidad laboral y de personal.
Por ende, no son precisamente pocos los ejemplos de salario emocional que una empresa puede aplicar para lograr estos objetivos, aunque los principales están relacionados con los horarios flexibles. De igual manera, aquí te compartimos otras características de este beneficio:
El salario emocional también es…
● Ambiente de trabajo positivo:
Además de fomentar la sana convivencia y contar con personal con capacidades positivas y estabilidad emocional, en esto también entra el crear entornos de oficina agradables y cómodos en cuestión de la infraestructura o el espacio de trabajo, así como también celebrar ocasiones especiales y fomentar la participación en actividades recreativas.
● Apoyo en situaciones personales:
Además de cuestiones familiares, también está el ofrecer licencias pagadas para eventos como maternidad, paternidad o situaciones personales difíciles y programas de apoyo emocional y psicológico.
● Apoyo económico extra:
Esto no es nuevo, pero en ello entra el ofrecer bonos por puntualidad, desempeño, actitud o algún otro resultado positivo, o cualquier otro rasgo que implique un apoyo monetario para situaciones de salud o emergencias.
● Celebraciones y eventos:
Un poco ligado al apartado del ambiente. Algunos ejemplos son: organizar eventos de equipo, como fiestas de cumpleaños, para fomentar la camaradería o celebrar hitos significativos de la empresa para fortalecer el sentido de pertenencia.
Como podrás ver, el salario emocional no se limita a solamente la flexibilidad laboral, sino a cualquier otro aspecto que resulte positivo para la vida de los empleados, tanto en el apartado laboral como personal. Incluso, puede ser una oportunidad para la creatividad de las empresas para desarrollar sus propios ejemplos. ¡Todo sea por el bienestar de todos!
Comentarios
No hay comentarios por el momento!
Deja tu comentario